Ramadán
es el noveno mes del calendario musulmán, conocido internacionalmente
por ser el mes en el que los musulmanes realizan un ayuno diario
desde la salida del sol hasta que se pone el sol. El ayuno es
la abstinencia total de todo aquello que rompe la meditación
(Bien sea comida, bebida, relaciones sexuales o fumar) desde el
alba hasta la puesta del sol. El ayuno del mes de Ramadán
es obligatorio a todo musulmán adulto, sano y con juicio,
bien sea hombre o mujer.
¿Cuándo
empieza?
El mes de Ramadán es el noveno mes lunar y empieza el ayuno
con la aparición de la luna a finales del Sha'ban (octavo
mes en el calendario lunar islámico).
Dice
el Profeta (PB): "Ayunad a su visión (ver la luna)
y romped a su visión y si se os es oculta (la luna por
causa atmosférica) concluid el mes de Ramadán contando
treinta días. Igualmente al comienzo del mes de Ramadáá
se contarán treinta días de Sha'bán sino
es visible el nacimiento de la luna.
Los
pilares del ayuno
Los pilares del ayuno en el Islam, bien sea en el mes de Ramadán,
o en otros meses, son los siguientes:
1) La abstinencia de todo aquello que rompa el ayuno [Bien sea
bebida, comida o relaciones carnales) desde el alba hasta la puesta
del sol.
2) Tener presente la intención Se debe tenerla presente
en la mente y en el corazón, sin necesidad de decir nada
con la lengua [de pronunciar algo concreto (es decir la intención)],
tiene que ser antes del fayr (inicio del tiempo de la primera
oración del día), y puede ser dicha diariamente,
o por todo el mes desde su inicio. La intención puede ser
pronunciada hasta el mediodía del dia que se pretende ayunar.
¿Quién
debe ayunar?
El
ayuno es deber del musulmán adulto, sano de juicio, saludable,
residente bien sea hombre o mujer. En lo que respecta a la mujer,
debe estar fuera de la menstruación, y del puerperio. Por
lo tanto, no debe ayunar el enfermo mental, ni el menor, ni la
mujer durante la menstruación o puerperio, así como
la embarazada, la lactante que teme por su pequeño, ni
los ancianos débiles.
Casos
especiales
1- El ayuno del menor de edad
El menor de edad no esta obligado a ayunar, pero se le debe ordenar
por parte de sus padres, para que se acostumbre a ello, y practicarlo
sin mucha dificultad al ser mayor. Lógicamente, tiene que
ser sano y poder hacerlo sin repercusiones adversas.
2-
A quién se le permite desayunar en Ramadán y pagar
la compensación:
a) El anciano débil cuya salud puede empeorar.
b) El enfermo crónico y que no tiene la posibilidad de
recuperar los días desayunados.
c) Los que ejercen trabajos muy duros y que no tienen la posibilidad
de encontrar otro trabajo más liviano, como puede ser el
herrero, por ejemplo.
d) Todos los casos mencionados anteriormente están obligados
a dar de comer en compensación a un pobre por cada día
que no hayan ayunado, y no tienen por qué recuperarlo.
3-
A quiénes se les permite desayunar en Ramadán y
tienen que recuperar los días desayunados:
a) Los enfermos cuyo estado de salud puede empeorar con el ayuno
y se espera su recuperación de la enfermedad y su curación.
b) En casos de tener hambre o sed severos que pueden repercutir
muy gravemente en el estado de la salud.
c) Al que está de viaje se le permite desayunar cuando
viaja la misma distancia por la que se le permite acortar las
oraciones y rezarlas juntas. Es decir, la del Duhur con la del
'Asr 2 y 2 Rak'atas en vez de 4 y 4; las del Magrib con las de
'Isha 3 y 2 en vez de 3 y 4 Rak'ats.
4-
Los casos en que se les prohíbe ayunar y deben recuperar
los días desayunados. Las mujeres que están con
la menstruación o durante el puerperio, ya que esta tajantemente
prohibido su ayuno, así como su oración, teniendo
que recuperar el ayuno, pero no la oración obligatoriamente
(La derviche, si la recupera).
Deberes
que se preservan durante el ayuno
1)As-suhur:
El suhur consiste en tomar algún alimento por la madrugada,
siempre antes del Fayr, por muy poco que sea la cantidad de comida
o bebida, aunque fuera un poco de agua, tiempo que se extiende
desde la medianoche hasta la entrada del momento de la oración,
antes de las primeras luces del alba, con la intención
del ayuno presente en la mente, pues el suhur es bendición
y prosperidad como dice el Profeta (PB).
2)
Romper el ayuno inmediatamente después de la puesta del
sol y al comienzo del tiempo de la oración de magrib:
Pues dice el Profeta (PB): "Los hombres permanecen en el
bien mientras no retrasen la ruptura del ayuno después
de la puesta del sol".
3)
El orar y suplicar en el momento de romper el ayuno: Por ejemplo,
decía el Profeta (PB): "Se fue la sed, se hidrataron
las venas, y se logró la recompensa con el permiso de Dios".
4)
El abstenerse de todo lo que contradice el ayuno en lo moral:
Ya que el ayuno es una gran escuela de disciplina y doctrina,
tanto espirituales como morales, pues no se limita a la abstinencia
de comer o beber solamente, sino de todo lo que sea mala palabra,
mal acto o mal pensamiento. El ayunante debería ser indulgente
en caso de ser insultado o agredido por alguien, debiendo evitar
todas las obscenidades.
5)
El uso del siuák durante el ayuno: Es un trozo de rama
de un árbol especial que se encuentra en la península
arábiga y que es de muchos beneficios, tanto para los dientes
como para las encías y la boca, y se usa como un cepillo
de dientes.
6)
Ser generoso: El musulmán siempre tiene que ser generoso,
pero lo es más en el mes de Ramadán.
7)
Incrementar la lectura del Sagrado Corán: Durante el mes
de Ramadán, en que fue revelado el Sagrado Corán,
se debe recitar éste con mayor frecuencia que en los otros
meses. Además dijo el Profeta (PB): "El ayuno y el
Sagrado Corán intercederán a favor del siervo el
Día de la Resurrección."
8) Incrementar las prácticas: Sobre todo en los últimos
diez días del mes de Ramadán, tal como lo hacía
el Profeta (PB).
Cosas
y hechos que están permitidos durante el periodo de abstinencia
1)
Bañarse, ducharse, nadar y sumergirse en el agua con la
condición de que no trague nada por la boca o por la nariz.
2)
Poner el Kuhl o colirio en los ojos, sea en gotas, cremas, etc.
El Kuhl es una clase de mascara natural (polvo natural negro)
que se utiliza para los bordes de los párpados, bien como
medio de tratamiento de los ojos de algunas enfermedades, o bien
como medio de belleza.
3)
El beso: el besar uno a otra, así como el hombre a su esposa
y viceversa, pero sin acceder al orgasmo o salida del liquido
seminal.
4)
Las inyecciones, sean intramusculares, subcutáneas o intra
cutáneas, a condición de que no sean nutritivas.
5)
La sangría (venopunción) que se utiliza en algunas
enfermedades como medio de tratamiento.
6)
Enjuagarse la boca con agua o aspirar el agua por la nariz durante
las abluciones y volver a echarlo hacia fuera, con la finalidad
de limpiar la boca y las fosas nasales.
7)
Esta permitido tragar las cosas inevitables como son la saliva,
o el polvo (en algunos trabajos).
8)
El uso de supositorios, ya sean anales o vaginales.
9)
El uso de colonias, perfumes y maquillajes.
10)
Comer, beber y tener relaciones sexuales desde que se rompa el
ayuno (puesta de sol) hasta la abstinencia (salida del alba).
11)
Esta permitido retrasar el Gusl (la ablución mayor) hasta
después de la salida del sol a las mujeres que tuvieron
menstruación o puerperio y quedaron libres la noche anterior.
Cosas
y hechos que invalidan el ayuno y hay que recuperarlo
1)
Comer o beber intencionadamente. En cambio el comer o beber olvidando
el ayuno no invalida éste, pero una vez que se de cuenta
de ello, tiene que abstenerse y completar el día ayunando.
2)
El vomitar intencionadamente. En caso de ser involuntario no debe
recuperarlo.
3)
La menstruación o el puerperio, aunque empiecen en las
ultimas horas del día (antes de ponerse el sol) se debe
recuperar.
4)
La masturbación intencionadamente. bien sea por la mano
o por cualquier otro medio, abrazando a su mujer, besándola,
acariciándola.
5)
El tener la intención de desayunar, aunque no haya tomado
nada de comida o bebida que rompe el ayuno.
6)
El comer, beber, o tener relaciones sexuales, creyendo que se
había puesto el sol, o hubiera salido el alba, pero posteriormente
se da cuenta de lo contrario. En caso de tener relaciones sexuales
durante la abstinencia, queda anulado el ayuno de dicho día
y hay que hacer lo que se conoce en el Islam como "Kaffárah".
Kaffárah: Es ayunar dos meses seguidos, si le fuera posible,
o dar de comer a 60 pobres, en caso de no poder ayunar, o librar
a un esclavo, si no puede ayunar o dar de comer a 60 pobres. En
caso de tener el hombre relaciones sexuales con su esposa voluntariamente
por ambos, los dos tienen que hacer Kaffárah. En cambio
en caso de ser forzada la mujer, por su esposo, no tiene por qué
hacer kaffárah. Si comete el mismo acto otro día,
tendrá que hacer otra kafrárah y en caso de hacerlo
dos veces en el mismo día hará solo una kaffárah,
ya que se considera cada día independientemente de los
otros.
La
recuperación de los días desayunados en Ramadán
La recuperación de los días desayunados o anulados
durante el mes de Ramadán no tiene por qué ser inmediatamente
después de dicho mes, sino que dispone de un largo período
de tiempo que se extiende desde que finaliza el actual mes de
Ramadán, hasta que empiece el siguiente. Lo mismo sucede
con la kaffárah. Hay que recuperar un día por cada
día que haya desayunado durante el mes de Ramadán,
pero no tienen porque ser todos los días seguidos (en caso
de ser más de un día). Se podrán hacer seguidos
o salteados. En caso de llegar el mes de Ramadán del año
siguiente, y no hubiera recuperado los días adeudados,
ayunará ese mes y recuperará lo que adeudare más
tarde. En caso de fallecer y deber días del mes de Ramadán,
éstos podrán ser recuperados bien por su "ualy"
(familiar encargado), o bien por uno de los que lo heredan. El
ayuno se diferencia de la oración en este sentido, ya que
la oración no podrá ser recuperada por otros.
<< Volver.
Hadices Sobre el mes de Ramadán
<<
Volver.
Jutbah
Sha‘banîiah:
El Shaij Sadûq narró con una cadena de transmisión
confiable, del Imam Ar-Ridâ (P), y éste de sus padres
(P), quienes narraron de Amîr Al-Mu’minin ‘Alî
(P), que dijo: “Cierto día el Enviado de Dios (BP)
disertó para nosotros diciendo:
“¡Oh gente!
Por cierto que ha venido hacia vosotros el Mes de Dios con bendiciones,
misericordia y perdón. Éste es un Mes que ante Dios
es el mejor de los meses, sus días los mejores días,
y sus horas las mejores de las horas. Es un Mes en el que fuisteis
convocados a la invitación de Dios y en él os habéis
vuelto de entre la gente que ha sido objeto de la Generosidad
de Dios. Vuestra respiración en él es glorificación;
vuestro sueño en él es adoración; vuestras
acciones en él son aceptadas y vuestras súplicas
en él, respondidas. Así pues, requerid de vuestro
Señor, con correctas intenciones y con corazones puros
(de pecados), que os otorgue en Él el éxito de ayunar
y de recitar Su Libro (el Corán).
¡Desgraciado
es aquel que se ve privado del perdón de Dios en este Mes
Majestuoso!
Recordad, por medio
de vuestra hambre y sed en este Mes, la sed y hambre del Día
de la Resurrección. Dad limosna a vuestros pobres e indigentes;
respetad a vuestros mayores y tened misericordia de vuestros niños;
fortaleced los lazos con vuestros parientes; retened vuestras
lenguas (de aquello que no se debe decir), cerrad los ojos ante
aquello que no es lícito para vosotros mirar y alejad vuestros
oídos de aquello que no es lícito para vosotros
escuchar; y sed benevolentes con los huérfanos de la gente
para que sean benevolentes con vuestros huérfanos (una
vez que hayáis partido).
Volveos a Él
arrepentidos de vuestros pecados, y elevad hacia Él vuestras
manos en súplica en los momentos de vuestras oraciones,
puesto que los mismos conforman las mejores horas, en las que
Dios, Majestuoso e Imponente, dirige Su mirada con misericordia
a Sus siervos, les responde cada vez que le imploran reservadamente,
comparece ante ellos cada vez que le invocan, y les responde afirmativamente
cada vez que le suplican.
¡Oh gente! Ciertamente
que vuestras almas dependen de vuestras acciones, así pues,
mantenedlas indemnes requiriendo el perdón de Dios. Vuestras
espaldas se encuentran cargadas de vuestros pecados, entonces,
aligeradles la carga por medio de prolongar vuestras prosternaciones.
Y sabed que Dios, Glorificada sea Su mención, ha jurado
por Su Grandeza que no castigará a los orantes y a los
que se prosternen en este Mes, y que no los atemorizará
con el Fuego el Día que comparezca la gente ante el Señor
del Universo.
¡Oh gente! Quien
de vosotros dé de desayunar a un ayunante creyente en este
Mes, por ello tendrá ante Dios la recompensa de liberar
a un esclavo y el perdón de los pecados que haya cometido”.
Luego, algunos de los
Compañeros dijeron: “¡Oh Enviado de Dios! No
todos podemos hacer ello”. El Profeta (BP) respondió:
“Alejad de vosotros
el Fuego aunque fuera por medio de (dar al ayunante) la mitad
de un dátil, o un sorbo de agua, que por cierto que Dios
otorgará esta recompensa a aquel que hiciera ello, si es
que no pudiera (ofrecer) más.
¡Oh gente! Todo
aquel que mejore su carácter en este Mes, tendrá
la venia sobre el Sirât (el Puente hacia el Paraíso)
el Día en que los pies tropiecen. Quien en este Mes aligere
las tareas de su siervo o sierva, Dios le aligerará en
el Día de la Resurrección su cómputo; y quien
contenga su mal, Dios Altísimo contendrá de él
Su Ira el Día de Su encuentro.
Quien honre en este
Mes a un huérfano, Dios le honrará el Día
de Su encuentro. Quien en este Mes fortalezca los vínculos
con los parientes, Dios fortalecerá Sus vínculos
con él, con misericordia, el Día de Su encuentro;
y todo aquel que en este Mes corte sus vínculos de parentesco,
Dios cortará Su Misericordia de él el Día
de la Resurrección. Todo aquel que realice un rezo meritorio
en este Mes, Dios escribirá para él la exención
del Fuego, y todo aquel que realice un rezo obligatorio en este
Mes, Dios le otorgará la recompensa de 70 oraciones obligatorias
realizadas en otros meses. Todo aquel que en este mes me dirija
muchas bendiciones (salawât), Dios hará que pese
la balanza de sus (buenas) acciones el Día en que se encontrarán
livianas las balanzas de las acciones. Y aquel que recite una
sola aleya del Corán en este Mes, tendrá la recompensa
de alguien que haya leído todo el Corán en otros
meses.
¡Oh
gente! Por cierto que durante este Mes las puertas del Paraíso
están abiertas, requerid pues a vuestro Señor que
no las cierre ante vosotros. Y en este Mes las puertas del Infierno
se encuentran cerradas, entonces, requerid a vuestro Señor
que no las abra ante vosotros; y los satanaces en este Mes se
encuentran encadenados, entonces pues, rogad a Dios que no los
haga dominar sobre vosotros…”
<< Volver.
VIRTUDES Y RECOMPENSAS DE LAS ORACIONES TARAWIH
IRSHAD - Sheikh Muzaffer Ozak ra.
<<
Volver.
¡Observa las recompensas de aquellos que
realizan estas oraciones!
Según Ali ibn Abi Talib, cuando a nuestro maestro Muhammad
(saws) se
le preguntó acerca de las virtudes del tarawih y la recompensa
por
realizarlas, él dijo:
"Aquél que realice el tarawih en la víspera
de la primera noche, se
vuelve tan puro como cuando su madre lo trajo a la luz. No permanece
en él ningún rastro de pecado".
"Si realiza el tarawih en la segunda noche,
Allah perdonará a sus
padres si ellos murieron en fe".
"Si una persona realiza el tarawih en la tercera noche, un
ángel
proclama bajo el Trono "¡Su acto fue puro!" es
decir, él da las
buenas noticias de que ha sido aceptado por Allah, y que sus pecados
pasados han sido perdonados".
"Quién hace el tarawih en la cuarta noche obtiene
la recompensa como
si hubiera leído el Santo Qur'an, el Evangelio, la Torah,
los Salmos
y los libros iluminados".
"A quién hace el tarawih en la quinta
noche se le concede la
recompensa de aquél que ora en el Santuario de la Kaa'ba,
la Mezquita
Profética y la Mezquita llamada Al-Aqsa".
"Para aquél que hace el tarawih en
la sexta noche, el premio es el de
haber realizado la circunvalación a la Casa Próspera,
y las piedras y
árboles buscan el perdón en su nombre".
"Si realiza las oraciones del tarawih en la séptima
noche, se le
premia como si hubiera ayudado a Moisés (as) en su disputa
con el
Faraón y Haman".
"El premio por hacer el tarawih en la octava
noche, es el que le fue
dado a Abraham, el amigo especial de Allah, quien fue agraciado
con
la corona de la Íntima Amistad".
"Quién realiza el tarawih en la novena noche se convierte
en el amado
de Allah y Allah ama a este sirviente".
"Quien hace el tarawih en la décima
noche es recompensado con las
buenas provisiones en este mundo y en el Más Allá".
"Aquél que realiza el tarawih en la undécima
noche alcanzará a su
Señor en el día que se muera tan puro y limpio como
cuando su madre
lo dio a luz".
"Quien hace el tarawih en la duodécima
noche llegará al Lugar de la
Resurrección como una persona feliz y afortunada, tan radiante
como
la luna de la decimocuarta noche".
"Quien hace el tarawih en la decimotercera noche estará
de pie
protegido del temor en la Llanura de °Arasat".
"Todos los ángeles dan testimonio
de la oración de aquél que hace el
tarawih en la decimocuarta noche. Esa persona escapará
de la
rendición de cuentas en el Día de la Resurrección".
"Los ángeles que llevan el Trono y el Escabel, pronuncian
bendiciones
sobre quien realiza el tarawih en el decimoquinta noche".
"El creyente afortunado que hace el tarawih
en la decimosexta noche
recibe un documento concediéndole la inmunidad al Fuego
y
asegurándole el ingreso en el Paraíso".
"Uno que está presente en el tarawih en la decimoséptima
noche recibe
el premio dado a los Profetas, en ellos sea la paz".
"Esta recompensa se ha prometido a aquél
que realiza el tarawih en la
decimoctava noche: A él un ángel le dará
estas buenas noticias:
¡O ABDULLAH! ¡O amado sirviente de Allah! Allah está
satisfecho con
usted, su madre y su padre!".
"Aquél que realiza el tarawih en la
decimonovena noche, la estación
más alta del Paraíso le será concedida".
"Quien realiza el tarawih en la vigésima noche se
le otorgará el
rango de los mártires y los virtuosos".
"Un pabellón de luz será preparado en el Paraíso
y presentado a quién
realiza el tarawih en la vigésimo primera noche".
"Aquél que hace el tarawih en la vigésimo
segunda noche llegará al
Lugar de la Resurrección libre del dolor y la desgracia".
"Para aquél que hace el tarawih en
la noche vigésimo tercera, una
ciudad le será construida en el Paraíso y nombrada
después de él".
"Aquél que obtiene la bendición de realizar
el tarawih en la noche
vigésimo cuarta, le serán concedidas sus veinticinco
súplicas".
"El tormento de la tumba le será evitado al creyente
que hace las
oraciones del tarawih en la noche vigésimo quinta. Él
no sufrirá ese
tormento".
"El amante que hace el tarawih en la noche vigésimo
sexta, obtendrá
una recompensa tan grande como cuarenta años de adoración".
"Aquél que hace el tarawih en la noche
vigésimo séptima, obtiene una
recompensa de mas de ochenta años de culto. Esta noche,
es la Noche
de Poder. Quien hace el tarawih esta noche cruzará el terrorífico
Puente como un relámpago y llegará al Paraíso".
"Quién vivifica la noche vigésimo octava haciendo
el tarawih se le
otorgarán mil estaciones en el Paraíso más
alto".
"Quién logra la bendición de
realizar el tarawih en la noche vigésimo
novena, obtiene el premio de haber estado en la Peregrinación
mil
veces, y cada Peregrinación habiendo sido aceptada".
"El
creyente que realiza el tarawih en la trigésima noche,
es
convocado por Allah en estas palabras:
¡Mi siervo, entra en Mi Paraíso! Come las frutas
de Mi Paraiso.
Báñate en el Río Salsabil, bebe del Río
Kawthar. ¡Yo soy su Señor y
usted es Mi sirviente!".
"Cosas
así son los favores divinos que el sirviente obtendrá”.
IRSHAD - Sheikh Muzaffer Ozak ra.
<< Volver.
Devociones durante Ramadán
<<
Volver.
Tarawih
El Tarawih,
es una oración no obligatoria que se puede realizar todas
las noches de Ramadán, luego del salat al Isha (rezo de
la noche), antes de la oración de Witr (cierre). A pesar
de no ser obligatoria es altamente recomendable y considerada
“casi” obligatoria entre los derviches.
Se
puede hacer de 10 o de 20 rakats (para los derviches se recomiendan
20, si se puede), luego del Fatihah se recita una sura corta.
(Es recomendable ir en orden progresivo, es decir si por ejemplo
se hizo primero la sura número 94, luego hacer la 95 y
así sucesivamente, o también salteando el número
pero sin alterar el orden.)
Los
ciclos se pueden dividir en 4 o 2 rakats (se recomienda siclos
de 4 si se hacen 20 rakats, y siclos de 2 si se hacen 10 rakats).
Y entre cada siclo se recita un salawat, luego de los salams,
al momento de pararse y comenzar un nuevo siclo: ALLAHUMA
SALIALAH MUHAMMED.
Finalizado
el Tarawih se hace el Witr (ya sea de 3 o de 1 rakat) en comunidad
y en voz alta, (a diferencia del resto del año que se hace
separados y en voz baja). Si se hace de 3 rakats se recomiendan
suras 112, 113 y 114, para cerrar el Corán. Más
la suplica de la última rakat (consultar con Hassan).
Los
yerrahis, en comunidad, acostumbramos entre cada siclo cantar
determinados ilahis (ver sección “Música
Sufi”).
Para quien
le interese, el orden de los makams para los ilahis es el siguiente:
-Rast
-Ussak
-Saba
-Eviç
-Asemasiran
- Segah (Para el Salat Witr)
Este
es el orden de los makams, pero no es recomendable hacer cualquier
Ilahi en estos makams sino hacer los recomendados especialmente
para Ramadán (ver sección “Música
Sufi”).
Luego de los
ilahis se hace el salawat siguiendo el mismo makam, y el iman
y el muecín deben dirigir la oración dentro de las
tonalidades específicas del makam.
Por
más información consultar a nuestro iman Hassan,
o por información sobre los ilahis y makams a nuestro sahir
basi, Sedat.
Salat
recomendado para la noche del Poder - Lailatul-Qadr
Esta
noche se recomendan dos ciclos de un sura Fatiha y 7 repeticiones
del Sura Ikhlas y luego de cerrar dice 70 veces: Astaghfirullah-Illaha
wa atubu ilayh.
Y al menos recitar 3 veces Lailaha Ilallah,
Muhammed Rasulullah.
Combinaremos
un día para hacerlo en el dergah todos juntos, inshallah.
<<
Volver.
Más sobre Ramadán
En
el próximo boletín, Barakallah Nº 11, inshallah
incluiremos artículos sobre:
-
Actualización de las fechas importantes de Ramadán.
(Día de vigilia en el dergah por la noche del poder -Laylatul-Qadr-
y fecha proxima de finalización del Ramadán).
-
Sobre el Zakat. (%2.5 de los ahorros líquidos para algún
musulmán que lo necesite, que se entrega a finales de Ramadan,
antes del ID)
-
Salat especial para la noche de víspera del Id Al-Fitr
(Tesbi Namaz)
-
Sobre el Id Al-Fitr (fiesta de desayuno, terminado Ramadán)
<<
Volver.
Salams